Cinexcusa, un pretexto para ver la historia.

0 comentarios

Entrevista con Lisandro Duque Naranjo

Por Karen Johanna Marlés Quintero



Estamos en un país desastroso y los que llevan del bulto son todos los sectores que nada tienen que ver con la guerra y que son los únicos que pueden garantizar que haya paz, que es la gente que trabaja, la sociedad civil, los artistas.

El reconocido director de cine, Lisandro Duque habló con Opanoticias acerca del aspecto cultural en el país. El cineasta abrió la versión 2.009 del festival de cine Cinexcusa, un pretexto para ver la historia.

¿Qué piensa usted de este tipo de festivales que lo promueven jóvenes especialmente, que son experiencias que se dan en lo que algunos llaman “periferia”?

He escuchado que los propios neivanos hablan de su propia ciudad como la periferia ¿cuál periferia? Ya en estos tiempo de desarrollo tecnológico, proximidades culturales, ese concepto de periferia hay que modificarlo y en todo caso, Neiva no es la periferia, es una ciudad muy importante, muy influyente en la vida del país, es un punto de referencia en muchas cosas, de manera que objeto ese término… ahora, los jóvenes en la vida universitaria han desarrollado en todo el país, iniciativas para apropiarse del lenguaje audiovisual, apropiárselo en el sentido de disfrutar lo que hacen los demás pero también de hacerlo, ha desarrollarlo con sus propias cámaras. De manera que hoy en día en Colombia, Bucaramanga, Neiva, Ibagué, Manizales, muestran una enorme pujanza en cuanto al quehacer audiovisual; y los núcleos de esa mayor apropiación del quehacer audiovisual es juvenil, universitario. Pienso que este festival Cinexcusa me ha dejado sorprendido, nunca había tenido una “encerrona” tan prolongada, un día con tres películas y con tanta concurrencia de jóvenes y espectadores a debatir la película, a verla, a gozarla; me he sentido muy satisfecho, pero esto no es nuevo en Neiva. Ya he estado en Neiva varias veces en actividades que tienen que ver con lo audiovisual, en actividades como profesor, desarrollando talleres y me consta que aquí hay un movimiento audiovisual importante.

Siempre han llamado a la cultura “la Cenicienta” porque no tiene el mismo presupuesto que se da para los proyectos de vías, para la guerra, que incluso tiene mucho más presupuesto que para la parte social; en ese sentido ¿cómo estamos en término cultural en el país, si se puede seguir apostando a fortalecer espacios culturales, movimientos, festivales? Además ¿Afectaría la nueva Ley de Cultura a los grupos culturales pequeños?

Mira, el Ministerio de Cultura tiene un desarrollo muy desigual según las artes; el cine es la única de todas las artes que está bajo la jurisdicción de Ministerio, que tiene una Ley propia y unos recursos propios que son los recursos parafiscales por la venta de boletería, en cambio eso no ocurre ni con el teatro ni con la pintura o con la danza. Me preocupa esa desigualdad, que las otras artes no tengan las mismas subvenciones que en cambio el cine si las tiene con la Ley 814 del 2.003, es preocupante, sobre todo en un país, como tú lo dices, que no sólo posterga lo cultural para la guerra, posterga también la salud, el tema de la educación, el bienestar, los jubilados, los pensionados, los desplazados; estamos en un país desastroso y los que llevan del bulto son todos los sectores que nada tienen que ver con la guerra y que son los únicos que pueden garantizar que haya paz, que es la gente que trabaja, la sociedad civil, los artistas.

¿Qué consecuencias, además de la que menciona, traería esa desigualdad entre los que producen cine a los que hacen teatro?

El cine demanda muchos recursos porque demanda mucha tecnología, pero para los teatreros la tecnología son sus propios cuerpos, no requieren intermediar con lentes, ni con consolas de sonido, de mezcla; los teatreros han desarrollado un estrategia de sobrevivencia con su propio cuerpo, como elemento de producción y eso es lo que me hace a mi, envidiable el teatro; pero no por eso, porque haya una recursividad implícita en la actividad teatral, no por eso debe estar carente de subvenciones del Estado, esto no pasa sino en un Estado degenerado como este.

¿Por qué decirle a la clase dirigente que desde los municipios se fortalezca la parte cultural?

Ojo a los siguiente: yo creo que esto no es tanto problema del gobierno central, creo que hay una Ley de regalías que irriga recursos muy importantes a los municipios para que los invierta en cultura; también los artistas en las ciudades intermedias, las pequeñas poblaciones, tienen que defender sus derechos porque los gobiernos locales son bastantes indolentes con lo que tiene que ver con el gasto en cultura, no es un problema que proceda solo de un Estado centralista.

En sus películas Milagro en Roma, Los Niños Invisibles, Los Actores del Conflicto, se trabaja con personas muy de lo cotidiano ¿A qué se debe esta elección?

Es mi sensibilidad. Yo soy de clase media, soy de clima medio, de un pueblo intermedio, entonces mis paradigmas, mis modelos en el mundo del arte también son intermedios. No tengo vocación hacia los grandes dramas de trascendencia, de violencia, de brutalidad. Me gustan estas historias que atañen con personajes triviales.

¿Por qué fortalecer la cultura en este país desangrado, donde la corrupción ha llegado a todas las ramas del poder?

La cultura es un anticuerpo muy importante, muy decisivo que contribuye a que el público y los propios activistas, actores de la película, tengan una percepción del mundo más creadora. El tema de la paz no es simplemente dejar de disparar, el tema de la paz es pensar, es ser imaginativos, y el arte en sus diversos géneros, es una disciplina que contribuye a exaltar más la creatividad, la imaginación está volcada a trabajar soluciones, con esta no hay guerras, porque la guerra es el recurso de los no imaginativos y el arte es el de los imaginativos, es el nicho de la imaginación y de la creatividad. Por eso no es un acto retórico decir que la cultura es paz, el arte es paz.

Fuente: opanoticias.com

Comparta esta nota :
 
Con el apoyo de : Alirio Acevedo Sánchez | Amparo López Otálvaro | Juan David Acevedo Jímenez
Copyright © 2015. Mi nuevo Blog de tareas - | Webmaster Alirio Acevedo Sánchez | Todos los Derechos Reservados.
Creado por Creating Website Publicado por Mas Template
Con la tecnología Blogger